top of page

¿Puede México aspirar a un sistema de salud como el de Dinamarca?

  • Foto del escritor: saludpublicadigital
    saludpublicadigital
  • 19 jul 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 ago

Corrupción, inversión y desigualdad: los grandes obstáculos del sistema sanitario mexicano


¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos países logran ofrecer salud universal, gratuita y de calidad, mientras otros apenas logran cubrir lo esencial? El sueño de tener un sistema de salud digno y accesible para todos parece más utopía que meta alcanzable… al menos en países como México. Pero, ¿es realmente imposible? ¿O hay factores concretos que nos impiden avanzar?


Desde Salud Pública Digital, compartimos tu aspiración de que el derecho humano a la salud no sea solo una promesa en papel. Por eso, decidimos comparar dos modelos de salud radicalmente distintos: el de México y el de Dinamarca. Prepárate para un viaje que revela por qué emular el sistema danés no es tan sencillo… pero tampoco imposible.


Corrupción: el elefante en la sala


La corrupción rara vez deja huella visible. No se mide en cifras precisas porque, por naturaleza, se esconde. Pero sus consecuencias son muy reales. En el contexto económico y político, cada peso que se desvía por caminos opacos es un peso que no llega a hospitales, médicos o medicamentos.


Y si hablamos de salud pública, la corrupción no solo enferma al sistema: lo desangra.


México vs. Dinamarca: dos mundos en inversión sanitaria


¿Sabías que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los países destinen al menos el 10% de su PIB a la salud?

  • Dinamarca invierte el 11% de su PIB.

  • México apenas el 2.8%.

Es decir, menos de 1 de cada 30 pesos del ingreso nacional se dedica a la salud. Y esto tiene consecuencias palpables.


Inversión per cápita:

  • Dinamarca: 6,044 USD por persona al año

  • México: 649 USD por persona al año

Una brecha de nueve veces. Con ese presupuesto, Dinamarca puede ofrecer servicios integrales a toda su población. México, apenas lo básico… y no para todos.


Esperanza de vida: lo que refleja un sistema eficiente


Una sociedad saludable vive más años. En este punto, las cifras también son claras:

  • Daneses: 83 años

  • Mexicanos: 75 años

Ocho años de diferencia. Ocho años menos de vida, salud, productividad, calidad y bienestar.


Cobertura médica: la brecha que cuesta vidas


En Dinamarca, el 100% de la población tiene cobertura pública obligatoria. En México, solo el 72.4% está afiliado a servicios públicos de salud.


¿Qué implica esto?


En Dinamarca, nadie se arruina por enfermarse.

En México, el 12% de las familias cae en pobreza o ruina financiera por atender una cirugía o enfermedad grave.


El secreto danés: prevención, equidad y calidad


El modelo danés se construye sobre pilares sólidos:

  • Acceso universal y sin discriminación económica.

  • Financiamiento vía impuestos, lo que permite eliminar cuotas y barreras.

  • Enfoque preventivo, con visitas regulares al médico de cabecera.

  • Alta calidad en infraestructura, tecnología y capacitación médica.


La atención médica se centra en prevenir antes que curar, lo que reduce costos a largo plazo y mejora la calidad de vida.


México: desafíos estructurales que limitan el cambio


Nuestro sistema de salud es mixto: servicios públicos para quien no puede pagar, y privados para quien sí. Pero en un país con:

  • Casi 4 millones en pobreza

  • Más de 2 millones en pobreza extrema

… ese modelo solo profundiza la desigualdad.


Aunque existen esfuerzos por ampliar la cobertura, la corrupción, el bajo financiamiento y la mala gestión siguen siendo barreras gigantescas.


Y sí, hay cosas que México hace mejor que Dinamarca: menor tasa de suicidios, menor impacto de enfermedades ligadas al alcohol y otras enfermedades no transmisibles. Pero eso no basta.


¿Una meta inalcanzable? No, pero sí cuesta arriba


Con casi 130 millones de habitantes, frente a los 6 millones de Dinamarca, las condiciones son distintas. Pero eso no significa que sea imposible mejorar.


La corrupción en Dinamarca es prácticamente inexistente. En México, sigue siendo un obstáculo sistemático. Mientras no se resuelva eso, hablar de un sistema “como el danés” suena más a ilusión que a política pública.


¿Podemos cambiar el rumbo?


Tener un sistema de salud justo, digno y universal no es una fantasía. Es una decisión. Pero requiere voluntad política, participación ciudadana, inversión sostenida… y sí, un combate frontal a la corrupción.


Entonces, te dejamos con una pregunta directa:


¿Crees que la corrupción es el mayor obstáculo para transformar nuestro sistema de salud?

Déjanos tu opinión en los comentarios. Tu voz también construye salud pública.


Comentarios


© 2035 Creado por Salud Pública Digital™

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Youtube
  • Spotify
  • RSS
  • LinkedIn
bottom of page