Peñón de los Baños: Rescatando la Salud y Tradición en el Corazón de México
- saludpublicadigital
- 9 dic 2021
- 3 Min. de lectura
Un viaje desde la leyenda prehispánica hasta la construcción de una comunidad saludable y unida
En el antiguo lago de Texcoco, en la época prehispánica, existía una formación rocosa que los habitantes de Tenochtitlán conocían como el PP5. Allí, según la leyenda, fue enterrado el corazón del príncipe Cópil, sobrino del dios Huitzilopochtli. Este mismo islote fue el lugar donde se posó la imagen del emblemático escudo nacional: un águila devorando a una serpiente, símbolo de identidad y resistencia mexicana.
Hoy, ese islote quedó unido a la tierra debido a la urbanización de la Ciudad de México, justo cerca del Aeropuerto Internacional, en la alcaldía Venustiano Carranza. Este territorio, conocido como Peñón de los Baños, conserva sus tradiciones y forma parte viva de la cultura originaria de la capital. Sin embargo, enfrenta un reto crucial: la marginación y las amenazas a la salud integral de su comunidad.
El desafío de la salud en un pueblo originario
Peñón de los Baños es uno de los pueblos originarios con un alto grado de marginación, situación que impacta directamente en el bienestar de sus habitantes. En un lugar donde las personas crecen, trabajan y se desarrollan, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, junto con instituciones locales, ha decidido intervenir para transformar los determinantes sociales que afectan la salud y así, construir una nueva cultura comunitaria.
El objetivo es claro: empoderar a los habitantes mediante la organización y la participación activa, promoviendo un entorno donde la salud integral sea prioridad y donde cada individuo pueda alcanzar una vida plena.
El inicio de un cambio: 8 de abril de 2021
El proceso comenzó el 8 de abril de 2021 con la instalación del Comité Local de Salud en el Centro de Salud de Peñón de los Baños. Este comité, conformado por representantes de la comunidad —un presidente, un secretario y tres vocales—, se planteó trabajar de forma colectiva y coordinada con sectores locales para identificar y priorizar los problemas de salud que más afectan al pueblo.
Antes de definir el plan de trabajo, se elaboró un diagnóstico exhaustivo, que incluyó análisis del estado de salud, factores de riesgo y características sociodemográficas. Con esta información, se identificaron las áreas prioritarias para intervenir y se diseñó un plan con actividades concretas que se desarrollaron entre mayo y noviembre del mismo año.
Capacitación, ferias y acciones concretas para transformar Peñón de los Baños
La formación fue clave: miembros del comité y personal sanitario recibieron capacitación en temas fundamentales como cuidado de la salud, higiene, saneamiento básico, prevención de enfermedades crónicas, alimentación, actividad física, embarazo adolescente, sexualidad, entre otros.
Para acercar la información y los servicios, se organizaron cinco ferias de salud en puntos estratégicos del pueblo, alcanzando a 1,803 personas. En estas ferias se ofrecieron consultas médicas, detección de glucosa, VIH, antígeno prostático, planificación familiar, vacunación antirrábica para mascotas, charlas sobre alcoholismo, exploraciones mamarias y más.
Además, se llevaron a cabo campañas de saneamiento básico con mensajes claros y materiales didácticos sobre la importancia de mantener limpias las calles, las casas y los espacios públicos, evitando la acumulación de basura y la proliferación de vectores.
Trabajo casa a casa y compromiso comunitario
No solo se quedó en actividades puntuales. Se recorrieron 62 manzanas del pueblo casa por casa, informando y distribuyendo material sobre salud pública. Los manejadores de alimentos en la plaza cívica recibieron capacitación para mejorar las prácticas de higiene, asegurando un manejo seguro de alimentos.
También se utilizó tecnología y perifoneo para transmitir mensajes informativos, logrando llegar a más de 5,000 personas. La difusión digital, a través de Facebook y otros canales de Salud Pública Digital™, ayudó a mantener a la comunidad informada y comprometida con el programa.
Hacia una comunidad promotora de la salud
El esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Salud, la alcaldía Venustiano Carranza, el comité local y la comunidad misma, está generando un cambio tangible en Peñón de los Baños. Más que atender enfermedades, se trabaja en la prevención y en crear un ambiente donde la salud sea una responsabilidad colectiva.
Este proyecto demuestra que con organización, información y compromiso, es posible fortalecer las raíces de un pueblo y construir un futuro saludable sin perder su identidad cultural.
¿Quieres ser parte del cambio?
El camino continúa, y la invitación está abierta para todos quienes quieran aportar. La salud no solo es un derecho, sino también un trabajo de equipo donde cada acción cuenta.
Comentarios