Salud Pública Digital™: El poder de comunicar ciencia en la era de la desinformación
- saludpublicadigital
- 19 abr 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 ago
Desde Morelia, Michoacán, Carlos Valenzuela ha puesto en marcha una revolución silenciosa pero poderosa: llevar la salud pública al terreno digital. Con formación sólida, experiencia en campo y una visión fresca, ha convertido su plataforma Salud Pública Digital en un referente confiable para quienes buscan información clara, accesible y veraz. En esta entrevista, para la Sociedad Mexicana de Salud Pública, nos cuenta cómo nació el proyecto, los retos de comunicar salud en un mundo saturado de noticias falsas y hacia dónde se dirige esta iniciativa pionera.
La salud también se comunica
En un mundo hiperconectado, donde la información abunda y la desinformación avanza a la misma velocidad, comunicar salud se vuelve no solo necesario, sino urgente. Carlos Valenzuela, licenciado en Salud Pública con posgrados en la misma disciplina y actual candidato a doctorado, entendió esto desde los primeros días de la pandemia. Fue entonces cuando dio vida a Salud Pública Digital™, una plataforma que ya circula en Instagram, TikTok, Facebook, YouTube, YouTube Music, Spotify y Amazon Music, y que se ha convertido en punto de referencia para profesionales, estudiantes y población general.
“La Salud Pública debe adaptarse a los medios digitales para llegar a las comunidades de forma relevante”, afirma Carlos.
Lo que inició como una serie de podcasts en 2019, se convirtió en un canal de difusión vital durante el confinamiento de 2020, especialmente cuando Carlos colaboraba en los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México. En plena infodemia, su voz se alzó con claridad.
Romper barreras: comunicar sin perder rigor
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el personal de Salud Pública es la dificultad de traducir los tecnicismos a un lenguaje claro, sin perder el valor científico de la información.
“Tenemos que simplificar los temas complejos sin perder precisión. En Salud Pública Digital™ usamos infografías, videos explicativos y recursos visuales para hacerlo más comprensible”, explica.
El objetivo es ambicioso, pero necesario: hacer que la prevención, la promoción del autocuidado y el diagnóstico oportuno no solo se entiendan, sino que se deseen tanto como un refresco frío en un día de calor.
Contra la infodemia, criterio y evidencia
Carlos es tajante: no todo lo que circula en redes es verdad, y en temas de salud, el riesgo es alto. Por eso, la curaduría de contenido, el chequeo de fuentes y la ética profesional son pilares de su trabajo.
“Nos enfrentamos a un desafío crucial: atravesar el ruido digital con información confiable y bien fundamentada”, comenta.
En este ecosistema, donde influencers sin formación opacan voces con años de estudio, la verificación y el pensamiento crítico se convierten en herramientas de supervivencia. Y, sí, también hay espacio para la creatividad.
“El contenido puede ser dinámico, incluso con formatos como TikTok, pero la información siempre debe ser verídica”, subraya Carlos.
Hacia nuevas plataformas, nuevas audiencias
La iniciativa Salud Pública Digital™ no se detiene. La meta es seguir creciendo, colaborando con expertos en tecnología, expandiéndose a nuevas plataformas y adaptando el contenido para audiencias diversas. Recientemente, por ejemplo, lanzaron un reportaje sobre el espectro autista enfocado desde un enfoque de Salud Pública.
“Visualizo un futuro donde comunicar salud a través de medios digitales no sea la excepción, sino la norma”, dice con convicción.
Hay movimientos importantes, como YouTube Health, donde los profesionales verificados pueden compartir contenido confiable que se prioriza en los resultados de búsqueda. Un incentivo más para sumar a quienes están formados y comprometidos con informar desde la verdad.
El reto de vender salud
Uno de los conceptos más potentes que deja esta entrevista es el de “vender salud”. Y no en el sentido comercial, sino como un producto deseable, alcanzable y necesario.
“Si puedes vender un refresco, ¿por qué no vender salud?”, plantea Carlos, quien trabajó en publicidad antes de enfocarse por completo en la Salud Pública.
Ese enfoque comunicacional –que muchos profesionales no reciben durante su formación– podría ser la llave para enganchar a nuevas generaciones con mensajes claros y atractivos. Porque no basta con la cartulina en la feria de salud: hay que hablar el idioma de la audiencia.
La Salud Pública también se viraliza
Los resultados hablan por sí solos. Desde estudiantes que reconocen su cara por sus videos, hasta médicos que lo identifican por su contenido, Salud Pública Digital™ ha logrado lo que parecía difícil: hacer que la Salud Pública se viralice sin perder rigor.
“Lo que más me gusta es cuando la gente escribe para agradecer o preguntar. Ahí sabes que hiciste un impacto real”, comparte Carlos.
Y ese es el motor que lo mueve: convertir la Salud Pública en una conversación cotidiana, útil y cercana.
¿Qué sigue?
Carlos ya tiene la mirada puesta en el futuro. Además de seguir produciendo contenido informativo, busca alianzas estratégicas y nuevas formas de llegar a más personas. Su intención es formar parte de una generación que transforme el modo en que hablamos de salud.
“La divulgación en salud no es una moda. Es una necesidad imperativa en la era digital”, concluye.
Así que si aún no conoces su trabajo, este es el momento. Porque la próxima vez que busques información confiable sobre salud, seguramente te encuentres con Salud Pública Digital™.
Comentarios